martes, 28 de mayo de 2013

ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN INFANTIL, ¿MEJORES RESULTADOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR?

Los resultados del estudio PISA del 2009 muestran que los alumnos de 15 años de casi todos los países de la OCDE que asistieron a una escuela de educación infantil obtuvieron mayores resultados que aquellos que no lo hicieron. En este sentido, en la evaluación lectora de PISA se ha mostrado que hay una diferencia de 54 puntos entre los alumnos que asistieron durante más de un año y aquellos que no; o más de un año d’ escolarización oficial (39 puntos). 

Los resultados de dicho informe mostraron que los alumnos que habían asistido a educación infantil procedían de contextos más favoridos, aunque la diferencia de rendimiento académico se mantenía incluso en alumnos de orígenes similares. Como ejemplo de ello, en el informe aparece como en Bélgica y Francia, los alumnos que asistieron a educación infantil durante más de un año puntuaron al menos 100 puntos más en lectura que los alumnos que no lo hicieron. 

Este hecho se debe a que, en Bélgica, Francia, como en otros países, la educación infantil es prácticamente universal, ya que más del 90% de los alumnos asisten a educación infantil durante más de un año. En cambio, este fenómeno es poco habitual en Turquía, ya que menos del 30% de los alumnos de 15 años afirman haber asistido a educación infantil durante al menos un año. 

Como explicación a la baja asistencia de dichos países el informe se remite a los altos costes de las escuelas de educación infantil para los padres en algunos países (Irlanda), las limitaciones en las ayudas subvencionadas al cuidado de los niños (Portugal) y el hecho de que los niños inmigrantes de esta edad tengan menos posibilidad de hacer uso de servicios oficiales a menos que la asistencia sea obligatoria (Bélgica y Países Bajos). 

El informe afirma que cada vez “hay más proyectos de investigación que reconocen que los programas de educación temprana en la infancia mejoran el bienestar de los niños, les ayudan a crear las bases de un aprendizaje permanente, hacen que los resultados de aprendizaje sean más equitativos, reducen la pobreza y mejoran la movilidad social de generación en generación”. Los resultados de PISA sugieren que la asistencia a educación infantil está especialmente ligada a la competencia lectora a los 15 años en aquellos países donde las políticas buscan mejorar la calidad de la educación infantil. A partir de esto,en el informe se clarifica que la OCDE está desarrollando un conjunto de herramientas online para ayudar a las autoridades educativas a formular e implementar políticas que mejoren la calidad de la educación y el cuidado infantil tempranos. 

En conclusión, se debería de ampliar el acceso a la educación infantil , con el fin de mejorar el rendimiento y la equidad a partir de la disminución de las diferencias socioeconómicas entre los alumnos.


Para leer el informe completo, podéis entrar en la página web:
http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol/

sábado, 25 de mayo de 2013

SEGREGACIÓN EN LAS AULAS

Todos los niños, llegada a una cierta edad han de hacer frente a su larga etapa de escolarización. Será en este momento, cuando iniciarán su proceso de aprendizaje y durante el cual deberán de ir llegando a los conocimientos mínimos establecidos en el currículo.  Aún así, el proceso de aprendizaje escolar de los diferentes contenidos, no es igual para todos. 

Delante de estas dificultades, los centros normalmente de secundaria, deciden si sus alumnos con dificultades de aprendizaje trabajaran mejor, en un aula ordinaria o por el contrario, en una aula especial donde los contenidos trabajados sean de manera diferente a la habitual. 

Con la LOMCE, todo esto deja de tener importancia, ya no es relevante los motivos o factores por los que los alumnos no adquieren los conocimientos establecidos. Lo único importante en esta ley es la segregación por sexos y por niveles de aprendizaje, con el fin de que los "malos alumnos" dejen estudiar a los "buenos alumnos".

Si bien no recuerdo, se hablo y quedó patente en la actual legislación que, se abría paso a una educación para todos, donde alumnos diferentes podían aprender en una misma aula. Entonces, ¿que pretende la LOMCE?. 

Con esta nueva ley, se segrega al alumnado por sexo y lo más importante, por su rendimiento académico, ya que una vez cumplidos los 14 años se les conducirá hacia un itinerario académico (bachillerato) o un itinerario aplicado (formación profesional). Por lo tanto, la ley promueve una educación heterogénea y no homogénea, donde las aulas se componen de alumnos iguales, con los mismos fines y objetivos.

En este sentido, estamos volviendo a la antigua clásica, donde la posesión de alguna diferencia era motivo de segregación social. Como ejemplo de ello, encontramos la cita de Goddard (1962): 

“Durante muchas generaciones hemos reconocido al idiota. Últimamente hemos reconocido a la persona altamente deficiente, el subnormal, y hemos descubierto que es una carga: que es una amenaza para la sociedad i la civilización; que es responsable en gran medida de muchos de nuestros problemas sociales.” 

Por lo tanto, volvemos a tiempos pasados, con un modelo nostálgico, donde la diferencia era motivo de segregación. Con la LOMCE, están haciendo que se vuelva a esta segregación por niveles de rendimiento académico, promoviendo así, una segregación temprana.

jueves, 16 de mayo de 2013

SISTEMA EDUCATIVO ALEMÁN

En Alemania, la escolarización obligatoria, empieza a los seis años i suele ser gratuita des de primaria hasta la universidad. 

Los alumnos alemanes, cuando llegan a los 10 años de edad, han de decidir entre cinco tipos de secundaria. Entre los 10 y los 12 los centros hacen un seguimiento para detectar si la elección que hizo el alumno fue la correcta, ya que por el contrario se haría una redirección. Una de estas opciones es bachillerato, el cual acaba a los 16 años y continúa con una prueba de acceso a la universidad. Cabe decir que, la universidad la empiezan a los 19 años, por lo tanto, un año más tarde que en España. 

Personalmente, considero que es demasiado pronto para que, tanto el alumno como el centro, detecten la capacidad de éste. Además, pienso que es demasiado temprano para que el alumno establezca con claridad su futuro profesional o su futura profesión. 

Por otro lado, no me parece correcto que haya esta “segregación” temprana en el alumnado, ya que considero que se crean grupos i aulas homogéneos , donde no se promueve una educación igualitaria. En este sentido, aquellos alumnos que con 10 años muestren dificultades en el aprendizaje, serán desviados hacia líneas preparadas para el mundo laboral. 

Aunque hasta cierto punto el sistema alemán es flexible, ya que existe la posibilidad de cambiarse a otra escuela diferente de la escogida inicialmente, dependiendo de cómo se van desarrollando sus capacidades intelectuales. Considero que, separa a los alumnos de manera prematura, ya que divide a los alumnos dependiendo del nivel que hayan demostrado durante sus primeros cuatro años de colegio.

domingo, 12 de mayo de 2013

¿QUE PIENSAN LOS ALUMNOS DESPUÉS DE FINALIZAR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA POSTERIOR?

Según el informe PISA in focus “¿que piensan los alumnos después de finalizar la Educación Secundaria Posterior?”, en todos los países y economías los alumnos que esperan finalizar los estudios universitarios obtienen resultados mejores en matemáticas y lectura. Mientras que, los que no piensan alcanzar este nivel, muestran resultados mas bajos. 

Además, dice que es mas probable que los alumnos que esperan lograr un título universitario estén matriculados en programas académicos más que profesionales (Bélgica, Corea, Croacia, etc.) 

En estos países, los alumnos que cursan programas con una orientación profesional o bien ven improbable que vayan a ser admitidos en la universidad y a tener éxito en ella o bien prefieren otras opciones de carrera y han adaptado sus expectativas conforme a ellas. 

Aún así, en todos los países existe un porcentaje de alumnos en que sus expectativas no se corresponden con sus capacidades actuales, ya qu algunos de bajo nivel de rendimiento o que cursan programas profesionales esperan finalizar la universidad, mientras que otros alumnos de alto rendimiento, que son los que más probabilidades de éxito tienen en la enseñanza postobligatoria, no esperan obtener un título universitario. 

Por lo tanto, según PISA estos sistemas escolares deben aprovechar el deseo que tienen sus alumnos de seguir estudiando el fomento de un mayor compromiso con la escuela y la oferta de mejores oportunidades de aprendizaje. 

Los sistemas escolares deben intentar elevar las expectativas de sus alumnos a través de medidas que aumente el compromiso con la escuela y garanticen que la inscripción en un programa académico o profesional esté basada en los méritos y no en el contexto del alumno. 

El informe señala que, los sistemas educativos deben proporcionar a estos alumnos las competencias necesarias para una transición sin problemas al mundo laboral y a la edad adulta. 

De manera resumida, según este informe los centros escolares deberian de proporcionar a los alumnos las competèncias necesarias que den resupuesta a sus expectativas. También deben ofrecer loportunidades de aprendizaje, en las competencias pertinentes, a aquellos alumnos que no piensan ir a la universidad.

jueves, 25 de abril de 2013

REFORMA EDUCATIVA: LOMCE





El día 24 de Abril del 2013, en la Universidad de Barcelona se ha realizado una conferencia y/o debate sobre la reforma educativa que se quiere realizar en España. Por ello, expondré todas aquellas ideas que se han tratado y que me han ayudado a entender lo que significa la entrada de ésta ley. 

La conferencia comenzó con la pregunta de si era necesario o no una reforma educativa. En esta cuestión, encontramos la visión del docente Enric Prats y de una alumna. En el caso de ésta, consideró que realmente necesitamos una reforma educativa definitiva, sin parches ni reformas. Comenta que, en PISA los resultados mayores son de aquellos países que no presentan reforma educativa, sino que tienen leyes antiguas y la adecuan a la actualidad a partir de artículos y normas. Por lo tanto, estos países hacen reformas en educación, pero no educativas. En cambio, en España des del ochenta, hemos tenido trece cambios de ley. 
Esta estudiante añade que, lo que les interesa es un control ideológico de la sociedad con la nueva ley LOMCE, en lugar de querer mejorar la educación. 

En contraposición, encontramos la opinión de Prats quien considera que con los antecedentes que tenemos, no interesa una reforma. Él habla de necesidades de cambios educativos, ya que la escuela no puede quedarse de brazos cruzados ante los cambios sociales. Por ello, pone el ejemplo de Francia, quien inició cambios en educación, pero ellos hablan de refundar la escuela, es decir, de una implicación más fuerte de la sociedad. Por lo tanto, hablan de un compromiso social más fuerte. 

Una vez expuestos estos argumentos, se paso al análisis de la ley LOMCE. En este momento, se numeró una serie de pilares básicos de la ley, de entre los cuales me centraré en la mercantilización de la educación y el financiamiento privado. 

La LOMCE deja fuera a las familias y estudiantes y habla de entidades privadas. Se fomenta la competitividad entre los alumnos, ya que es la escuela quien elige a los alumnos según sus cualificaciones académicas, puesto que de ello dependerá su mayor o menor financiamiento. 
Además, abre sus puertas al financiamiento privado, privatizando los dos ciclos de educación infantil y bachillerato. Este hecho implica un esfuerzo económico para las familias. 
Además, al final de primaria, secundaria y bachillerato, se realizarán revalidas. 


Por lo tanto, la ley aplica una modernización conservadora, en la cual la escuela pasa a ser un servicio, ya que para ella no existen fronteras entre lo privado y lo público (neoliberales). 
Los neoconservadores dicen que se ha de hacer un currículum básico, descentralizado y donde haya una especialización de los centros (escuelas en ranking) En este grupo, se tiene una obsesión por las evaluaciones, ya que no confían en el profesorado. 
El tercer colectivo son los populistas autoritarios, donde entra la ética, introduciendo la religión como obligatoria. Estos, introducen un nuevo colectivo, la clase media profesional. Estos apoyan la ley y se cargan la comprensividad, ya que creen que si sacan a los malos alumnos, sus hijos entenderán más. Por lo tanto, es una segregación temprana y se carga la participación. 
En definitiva, la finalidad de la ley es el control ideológico, a partir de la modificación de aquellos puntos que les interesa. 

La LOMCE quiere uniformizar y se muestra como segregadora, no solo por la privatización sino por la segregación de sexos de la que habla. En la ley se dice que, si las niñas aprenden mejor las ciencias y las matemáticas sin los niños y los niños aprenden mejor lengua sin las niñas, pues ¡separémoslos! . 

La cuestión no será esta, sino pensar en si se separa para aprender mejor, ¿donde el alumnado llegue a unos mínimos comunes o donde todos estén escogidos o segregados por sexos? 
En la conferencia, uno de los docente expone es un modelo nostálgico, de tiempos antiguos, ya que vuelve a un modelo por asignaturas, sin plantear un currículum integrador. 
Como ejemplo, se habla de secundaria, donde los niños y niñas a los 14 años según sus notas pasan a matemáticas aplicadas o matemáticas académicas. En el caso de las aplicadas, se encuentra orientada a la formación profesional básica. Por ello, en la conferencia se habla de mano de obra barata (nivel 1), puesto que equipara pobreza con fracaso. 


Para finalizar la conferencia, se exponen posibles alternativas a la LOMCE. En primer lugar se habla de intentar frenar el proceso. La ley se encuentra sin esfuerzo, ni debate social, no se encuentra “sobre la mesa”. Bajo la opinión de una de les alumnas, una vaga indefinida con procesos de debate y reflexión, es o ideal. 

En cambio, Ibernón muestra su desacuerdo con la idea de vaga indefinida y muestra como la plataforma unitaria de Cataluña, ha elaborado un documento haciendo debates en contra de la ley. Este docente expone que, la ley no se puede parar, ya que el PP tiene la mayoría absoluta y tirará hacia adelante. Por ello lo que Ibernón haría es: 
  • Luchar contra la privatización, ya que la educación es un derecho y no un servicio.
  • Luchar para evitar una cursa de obstáculos. Obstáculos a lo que los estudiantes tendrán que enfrentarse en primaria, secundaria y bachillerato a través de evaluaciones constantes, que dejará fuera a los más débiles.
  •  Luchar contra los dogmas religiosos. 
  •  Luchar para conseguir una educación no sometida a intereses económicos. 
  • Luchar contra el incremento de las tasas en la universidad y en la formación profesional. 
Ibernón añade que se ha de luchar contra todas estas cosas, pero no conseguiremos pararla. 

Para cerrar el debate, Enric Prats establece los cambios más importantes que se han de hacer en educación. En primer lugar, dice que no es posible tener una educación segmentada de los 6 a los 16. Añade que se han de cambiar los ritmos escolares y los horarios, ya que la mayoría de las escuelas hacen jornada intensiva, y nadie dice nada. 
También habla de depurar contenidos, ya que muchos de ellos son inútiles y solo sirven para superar exámenes. A esto le añade, un cambio de metodología y un cambio en la formación de profesores y otros profesionales de educación.

martes, 16 de abril de 2013

¿MÁS FORMACIÓN, MENOS CRISIS?


El 7 de abril del 2013 se publicó en el periódico “El País”, una noticia llamada más educación; menos crisis: Las estadísticas muestran que los países de mejores índices educativos, por la periodista y escritora Gabriela Cañas. 

Este artículo querría ligarlo con la cuestión planteada en el aula sobre si el hecho de que en un país haya una mayor formación de la población, conlleva a un menor impacto de la crisis. 

A continuación aparece un mapa extraído del informe Mind the gap (cuidado con la brecha) de NESSE. Se muestra como las regiones con las tasas mas altas de “alumnos y estudiantes en bachillerato y ciclos formativos de grado superior como porcentaje de la población con edades comprendidas entre 15 y 24 años” se encuentran fundamentalmente en Italia, Bélgica, Suecia y Finlandia, mientras que la mayoría de las regiones con las tasas más bajas están en Grecia, España, Portugal, Rumanía, Bulgaria y Francia.





El mapa está coloreado según el porcentaje de personas con estudios superiores a los no obligatorios (bachiller y FP de grado medio). Por ello, aparece en rojo los que muestran un porcentaje mayor (Alemania y la Europa del Este). Por otro lado, aparecen distintos tonos de azul, para hacer referencia a los porcentajes medios (países nórdicos, Francia y Reino Unido, fundamentalmente). 

También aparece el color blanco para referirse a los porcentajes más bajos, es decir, para aquellos países que peor están resistiendo a la crisis (Irlanda, Italia, Grecia, Portugal y España). 

En Febrero de 2013 el director general de IESE Buisness School señalaba como en España vive una significativa realidad dual. Este señala que, los trabajadores menos formados son los que más están sintiendo los efectos de la situación económica, mientras que quienes tienen un mayor nivel de cualificación están padeciendo mucho menos las consecuencias del paro. 
Tres cuartas partes del empleo que se ha destruido en los últimos cuatro años en nuestro país ha afectado a los profesionales con menor cualificación, según demuestra un análisis elaborado recientemente por el grupo de recursos humanos Adecco y por la firma de consultoría Barceló Asociados.

Aún así, España ha mejorado sus indicadores. El porcentaje de jóvenes con título universitario se ha situado en la media europea, pero sufre un fracaso escolar preocupante y, además, se prevén retrocesos futuros por decisiones actuales. Los recortes sociales han afectado a la educación y des de el gobierno se plantea establecer un control déficit y a la reforma laboral. 

Por ello, considero de vital importancia invertir en educación para la competitividad y el crecimiento, como hace Francia. De esta manera, insisto en el hecho de que no se ha de recortar en becas ni elevar las tasas universitarias, ja que esto cerrará el paso a todos los excelentes estudiantes, por una falta de recursos y/o motivación.



miércoles, 10 de abril de 2013

FRACASO ESCOLAR EN LA EUROPA MEDITERRÁNEA

Con la lectura del texto "El fracaso escolar en la Europa mediterránea a través de PISA - 2009: Radiografía de una realidad latente", se deja constancia del fracaso escolar que padecen los sistemas educativos de Italia y España, haciendo un análisis de los elementos comunes entre estos países para poder hablar de “modelos mediterráneos”. 

Para realizar dicho análisis se utilizan los datos de PISA 2009, referentes al programa de evaluación externa de competencias de la OCDE y aquellos relacionados con las competencias de lectura. 
Cabe destacar que, el texto se ubica en el marco de la educación secundaria obligatoria, en jóvenes de 15 años de Italia y España. 

Este documento, remite el fracaso escolar a aquellos jóvenes que no llegan al nivel 2 en la prueba de lectura y que por lo tanto, no tienen las suficientes competencias para participar en situaciones de la vida cotidiana o laboral. 

El cuadro que aparece a continuación se reflejan los indicadores básicos vinculados al fracaso escolar, con sus respectivos porcentajes:




Finalmente, he de destacar los riesgos del fracaso escolar que se explicitan en el documento. Se habla de una reducida dispersión de la distribución de competencias en el caso español, explicada por su bajo nivel de sensibilidad ante cambios en la categoría socio-económica y cultural de la familia. El documento afirma que la correlación entre el índice de Estatus Social, Económico y Cultural  y el nivel de competencias proporciona una primera aproximación a cómo reacciona el sistema educativo ante las desigualdades sociales. Las correlaciones elevadas indican que las desigualdades sociales previas se traducen en  desigualdades importantes en la adquisición de competencias, mientras que una correlación reducida nos indica que el sistema educativo en cuestión, o bien es más igualitario en sus resultados, o bien responde a desigualdades que no están incorporadas al índice ESCS. 

Por otro lado, a la hora de efectuar un análisis comparativo entre el riesgo de fracaso escolar en Italia y en España la variable que actúa de forma más diferenciada en ambos países, según el texto, es la titularidad del centro educativo. Italia es uno de los pocos países que 

participan en PISA (junto con Holanda y Japón) donde el nivel de competencias en los centros privados es más bajo que en los centros públicos. Las diferencias de rendimiento en Italia a favor de los centros públicos se proyectan también sobre una incidencia menor, en estos centros, del riesgo de fracaso escolar. 


Otra variable, es la relativa a la repetición de curso. En este caso, la situación atípica se da en España, donde la repetición de curso es mucho más frecuente que en el resto de países que participan en PISA y, también, que en Italia.